jueves, 11 de julio de 2024

LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS CON V.A.N.T

  • Tras un período de un par de años efectuando mediciones topográficas y levantamientos con un dron profesional en esta entrada voy a intentar dar una evaluación cuantitativa y cualitativa de lo que realmente podemos obtener con esta metodología. Hablaremos de las procesos empleados, software de campo (control del UAV) y gabinete (PC), precisiones obtenidas, errores cometidos y consejos valiosos a tener en cuenta a la hora de trabajar para obtener los mejores resultados. Como siempre lo que se escribe en este blog es pura realidad y experimentación; doy fé de ello .
DALL-E (IA): Genera una imagen de un dron Dji mavic Pro sobrevolando un bosque y un rio.
  • Está claro que la persona/empresa que necesite rendimiento y eficacia en los trabajos de levantamientos con drones sea vía fotogrametría, lidar o espectral necesita realizar una inversión considerable (por volumen de trabajo o envergadura de los mismos); no menos de 4.500-5.000 euros (dron profesional con modulo RTK + software planificación/vuelo).
  • Tambien el tipo de trabajo a realizar decidirá si es mas rentable utilizar un dron de ala fija o un cuatricoptero. El tamaño de los sensores fotográficos y la especificación de los opturadores (mitigar rolling shutter) son características muy importantes a considerar (20mp + mecánico). Sin embargo hay otras alternativas mas mundanas para los que realizamos trabajos esporádicos o simplemente nos gusta el mundo de los VANT/ geomática y queremos experimentar (hay veces que con ingenio se consigue mucho y en el mercado de segunda mano tambien --> pero sin alucinar; recomendaciones/conclusiones al final de la entrada).
  • Lo principal y normativo: Ser piloto acreditado por AESA ya sea en categoría ABIERTA o ESPECÍFICA (dependiendo del escenario/peculiaridades del trabajo). Estar registrado como tal; nosotros y nuestros aparatos. Seguro de responsabilidad civil acorde a nuestra ocupación. Cumplir las reglas y preceptos de cuando/donde se puede o no volar nuestro dron (ENAIRE) gestionando los permisos oportunos si fuera necesario (incluso hay empresas que realizan este tipo de gestiones/informes con los organismos implicados). Estar atentos a los cambios de la normativa  (son constantes) --> para mas info al respecto: DRON GURÚ y web AESA.
  • El ejemplo mas habitual  es el levantamiento fotogramétrico de un terreno ya sea para mediciones solo planimétricas (superficie -> catastro/registro) o también altimétricas 3D (cálculos volumétricos de todo tipo u obtención de "gemelos digitales"). Si el trabajo va a ser meramente experimental, cualitativo o no es necesario un posicionamiento absoluto preciso (error aprox xyz +-2.5 m gps en modo navegación) no será necesario disponer de puntos de apoyo en el terreno (o como se les denomina ahora GCP´s o Ground Control Points).

  • Hace años las coordenadas de los puntos de vista de los dispositivos de captura no eran precisas o no existían. Hoy día la existencia de los módulos GPS RTK en las propias aeronaves han cambiado el panorama de este tipo de trabajos (obtenemos orientación relativa y absoluta con gran facilidad). 
  • En este caso particular apoyaremos el levantamiento realizado con el dron por medio de puntos sobre el terreno dotados de coordenadas precisas con GPS en tiempo real (+-2cm - protocolo NTRIP). Así podremos georreferenciar de forma precisa el modelo y constreñirlo a unas dimensiones en xyz.
  • Abajo una captura de la predisposición de los puntos de apoyo previa (aunque luego en campo la cosa cambia). A parte de estos registros suelo disponer 4-5 puntos mas para medir la bondad/calidad del levantamiento tras todo el proceso/fuera del ajuste (sobre todo evaluar cotas absolutas). Son señales realizadas con placas de policarbonato y pintura (blanca/negra) de 50 cm x 50 cm x 16 mm (tamaño suficiente para tener estabilidad en el suelo y ser distinguidas claramente en las capturas a  80-100 metros altura con un sensor de 12MP como el de mi equipo).

  • Tenemos otros pasos previos que verificar antes de realizar el trabajo:
    1. Zona de vuelo o Levantamiento: Verificar si está permitido el vuelo con VANT o existen zonas de exclusión aérea (CTR, aeródromos, zonas protegidas etc). Consulta de las células catastrales/límites de las fincas a medir, accidentalidad del terreno,  ubicación/accesos a base de operaciones y disposición a priori en gabinete (descrito anteriormente y a grosso modo en zonas despejadas) de puntos de apoyo.
    2. Cobertura datos móviles: Para conexión GPS móvil (GPRS, 3G o 4G) con estaciones de referencia zonal (IGN o CCAA). De lo contrario sería necesario efectuar otra metodología o cálculos en postproceso de los posicionamientos. Link aquí.
    3. Condiciones meteorológicas: Sean apropiadas para realizar las operaciones. Con temperaturas extremas (frio/calor) el rendimiento de los equipos puede verse afectado hasta en un 20% (duración de baterias). La velocidad del viento debe ser moderada  para ejecutar vuelos seguros, eficientes y de calidad en la ejecución de los trabajos (intentar siempre inferior a 25-30 km/h).
  • En una anterior entrada del blog se enumeran las app´s que utilizo para solventar los anteriores puntos e incluso algunas de planificación del levantamiento/vuelo (android) según el producto que se quiera obtener. No he encontrado ningun software gratuito () que considere la altura del terreno para planificar el vuelo del levantamiento (es lo que hay). 
  • Para las planificaciones de vuelo me he manejado con el software para android PIX4D Capture y 3DSurvey Pilot (sobre todo el segundo que te indica mas datos sobre la operación que el primero). Ofrecen la mayoria de posibilidades (métodos de vuelo) para efectuar nuestras pesquisas (Grid2D,3D, Circle/Orbita, Polygon e incluso importación de Kml´s de la zona a levantar). La resolución del pixel; por tanto la altura de vuelo, y el número de capturas del trabajo correspondientes a parte de los recubrimientos entre pasadas será lo que marcará la duración y longitud de la operación (dimensionar baterias). En este caso elegimos un Grid 3d con el resto de parámetros del anigif inferior y que está estrechamente relacionado con el tipo de producto final que queremos obtener.
  • Todos los pasos anteriormente descritos podemos realizarlos en casa/gabinete. De este modo ya estaríamos preparados para marchar al campo y ejecutar los trabajos.
  • Comentar que por comodidad yo suelo utilizar un movil esprofeso sin tarjeta SIM (antiguo) para conectar con mando y dron (enlazado mediante bluetooh a datos de mi movíl personal) así evito llamadas inesperadas, notificaciones e interrupciones con el software del mapeo/dron que pueden colgar las aplicaciones (me ha pasado un par de veces --> menudos sudores). Imaginar la situación es: el dron volando y tu acojonado porque no lo controlas estando en vuelo programado, igual tienes que reiniciar el teléfono; en fin "un cristo".
  • El paso previo siempre es verificar las lindes de la finca con el propietario (en este caso estaba  todo vallado), seguidamente efectuar el levantamiento de los limites de la finca con GPS y tambien dotar de coordenadas a los puntos de apoyo (una vez va allí no los puedes poner donde quieres normalmente; hay que intentar distribuirlos lo mejor posible y en zonas estables/donde no se puedan mover --> recomendable fijarlos con piquetas o lastrarlos). 
  • Despues de ejecutar el vuelo con altura constante sobre el terreno (que no era muy accidentado) de 80 m (doble grid en este caso) obtuvimos 119 capturas para reconstruir ortofotos con un tamaño máximo del pixel de 2.52 cm.
  • El software de escritorio utilizado para realizar los calculos fotogramétricos es Agisoft Metashape. Para mi es mas configurable que PIX4D (muy llave en mano), lo llevo utilizando desde hace años y puede conseguirse "free" fácilmente.
  • En este caso en el gif superior podeis ver como se incluyó en el ajuste del modelo 5 puntos de apoyo (circulos rojos) y 2 de control (checks). Todos tienen coordenadas GPS RTK y podemos ver que las precisiones obtenidas (ojo es en 3D-xyz) son del rango de 7-9 cm que no está nada mal para el tipo de dron utilizado (DJI Mavic Pro -cámara de 12 MP- sin obturador mecánico).
  • Como prueba se ha realizado un procesado de los modelos con y sin puntos de control/GPS para ver que diferencias cuantitativas se pueden evaluar si efectuamos un levantamiento de un terreno/finca solo con el dron (sin un georreferenciado preciso). 
  • Tambien realizamos la experiencia de medir la finca u obtener/trazar el contorno comparando catastro (rojo discontinuo), medición topográfica (verde con halo rojo), ortofoto ajustada RTK (naranja) y ortofoto solo dron sin apoyar (azul). Hemos cuantificado las magnitudes/discrepancias en coordenadas, perímétros y áreas llegando a conclusiones interesantes:
  1. Los desplazamientos absolutos de los puntos RTK con respecto a los obtenidos en la orto sin apoyar (solo  dron)  suelen rondar los 2.60 m en xy- compatible con los obtenido con un equipo GPS en modo navegación (sin correcciones diferenciales).
  2. Las mediciones relativas/distancias entre puntos con correcciones RTK y sin ellas son bastante parecidas y fluctuan entre 3 y 11 cm (lo cual es sorprendente).
  3. Los perímetros y areas de lo medido a pie de GPS (punto a punto convencional de linde) y con ambas ortos son muy parecidos. Se aprecia que las diferencias radican  sobre todo en la pérdida de visión en el trazado del contorno a partir de fotos aéreas donde a veces no visualizamos las lindes con exactitud (tapadas por arbolado o matorral).
  4. Las alturas ortométricas no son del todo evaluables mediante estas "pruebas" ya que intervienen modelos geoidales distintos en su cálculo (a nivel de GPS dron sobre todo). Para ello intentaremos medir el movimiento de tierras de una gravera (2 tomas separadas en el tiempo) con una metodologia similar (en un futuro cercano).
  • Observar cuadro inferior de magnitudes a los que se refiere los conclusiones anteriores:
  • La principal conclusión de estas operaciones es que incluso se pueden levantar zonas extensas de terreno unicamente con el dron y algunos puntos de apoyos distribuidos uniformemente. Si las lindes están suficientemente claras no sería necesario recorrer los límites a pie. Disponiendo puntos de control suficientes y otros de calidad "por si acaso" entiendo que no sería nada descabellado lo que se obtenga por esta metodología -> aunque todo el mundo prefiera "certificar su trabajo a pie" (es entendible por lo anteriormente expuesto.- punto 3).
  • En cuanto a los levantamientos de detalle de elementos arquitectónicos tambien hemos efectuado algunas experiencias curiosas. Como por ejemplo modelar unos depósitos de agua potable del ayuntamiento de Velada (Toledo). La idea era realizar un levantamiento fotogramétrico del entorno para despues y tomando medidas interiores claves de soleras, arquetas, espesores de muro etc realizar "un gemelo digital" en Rhinoceros. El problema es que no conseguí que fuera métrico (no pude georreferenciarlo de forma precisa) -> de todos modos podemos ver lo que obtube con 10 min de trabajo en campo y 4 horas de gabinete (tiempo de proceso).
  • En primer lugar comentar que lo ideal para obtener los mejores resultados en estos casos particulares es combinar un Grid3d con un Vuelo Orbital (a misma altura sobre terreno si es posible). Aunque los planes de solo orbita suelen funcionar bien (ver anigif superior) dejan en ocasiones puntos ciegos, distorsiones o deformaciones en el entorno del elemento que se quiere levantar. De este modo tambien podremos obtener los otros productos/mas abundancia de datos que nos ofrece el proceso completo/combinado a parte de solo la representación del sólido en cuestión.
  • La amplitud o angulo por toma no debe ser superior a 5º-6º de arco (entre 60-80 tomas), la inclinación del cardán 45º y la altura de vuelo la ajustada a la visión de todo el elemento del trabajo. Si se trata de una torre de telefonía o similar se recomienda utilizar planes de vuelo helicoidales porque si no el enfoque solo al centro de masas del edifcio producirá desenfoques y malos resultados. Los dias nublados o las horas donde no se proyecte sol/sombras son los momentos ideales para estos trabajos.
  • Todos estos tics se pusieron en practica en el levantamiento del entorno de una finca labriega y el modelo obtenido fué muy exacto. Cierto es que el número de capturas fué aproximadamente de unas 250 tomas y el tiempo de procesado se acrecenta considerablemente. El nivel de detalle es brutal con tamaño máximo del pixel de poco mas de 1 cm (fijaos en el detalle de las piedras sobre el cerramiento perimetral- gif inferior).
  • Otro trabajo interesante que realicé fué el levantamiento de la villa romana del Saucedo datada  primera fase en el siglo I-II despues de Cristo (aprox 2000 años de antiguedad). Con fines arqueológicos para levantar un plano de planta general del emplazamiento. Fué uno de los primeros trabajos que realicé y no estoy muy contento con los resultados pero la práctica hace la perfección .
  • Otra práctica fué un levantamiento 3D de la Atalaya de Segurilla muy cerquita de mi ciudad Talavera de la Reina que data del siglo X (captura abajo) .Realizado con un vuelo mixto (grid + orbita) y que pronto realizaré mediante vuelo helicoidal porque el producto final no salió  lo fino que a mí me gustaría; principalmente porque no calculé bien la altura del vuelo orbital (un poco bajo). En uno de estos experimentos me cepillo el dron (es de segunda mano; así que malo será).
  • Una cosa de la que no hemos hablado: es importantísimo disponer de un equipo informatico (sobremesa decente; los portátiles sufren con estas tareas) de una buena gráfica y cantidad de RAM --> para equipos actuales (JULIO 2024) se puede aconsejar/lo deseable: una NVIDIA RTX 4060 para arriba (o similar. aunque yo tengo una GTX 760 de 2Gb y hacemos lo que podemos),  al menos 32 gigas de RAM (doble canal de proceso) y un microprocesador acorde a toda esta potencia de proceso (Ryzen 7 5800x) evitando posibles cuellos de botella (y todo esto no es nada del otro mundo).
  • En fin no dejan de ser trabajos de práctica los aquí expuestos. Que duda cabe de que con equipos punteros/lo último se pueden hacer grandes cosas pero de alguna manera hay que empezar a enredar; por ese pequeño impedimento no vamos a cejar en nuestro empeño/afición, recordemos que este es el Blog del Autodidacta en Geomática --> aquí le damos a la cultura del esfuerzo.
  • Eso es todo por esta entrada. Seguimos por aquí; cada vez quedamos menos, será por la IA -- jaja --> By Rah.

5 comentarios:

  1. Buenos días Rah. Es un placer leer tus artículos, son muy instructivos. Me ha llegado al corazón lo de que cada vez somos menos los que difundimos la profesión de forma altrista en blogs y RRSS. Cierto es, ya sabemos que esto requiere un esfuerzo. Sería interesante que los "locos" geoblogueros que andamos por aquí nos numeraramos. Un fuerte geo-abrazo de un interesado en la geomática y Topografia al que bien conoces. FE.IZ VERANO

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por leer mi blog. Ahí estamos; mientras haya algo interesante que contar y las ganas nos acompañen, seguiremos.......

      Eliminar
  2. Hola!,
    Hace ya un buen tiempo que tengo tu blog en los favoritos de mi navegador, aterrice por aqui trasteando con los túneles (muy buenas entradas) y ya me quede :-)
    Ahora veo que vuelves a publicar....Solo quería animarte a que sigas haciéndolo y agradecerte tu dedicación.

    Saludos de un compañero de profesion.

    ResponderEliminar
  3. Como bien dice el compañero te animo a que sigas publicando y compartiendo estos artículos.
    Muchas gracias Raúl.

    ResponderEliminar