domingo, 5 de junio de 2016

EDAR VIRTUAL PARTE V. TRATAMIENTO SECUNDARIO. CLARIFICADORES.

  • Continuamos con el recorrido por los procesos de nuestra EDAR virtualizada comentando la siguiente fase de la depuración que es la decantación secundaria. Este ciclo se produce en los denominados Clarificadores que pueden ser rectangulares o cuadrados, pero que tipicamente son circulares. El objetivo principal de dicha estructura es sedimentar todas las partículas en suspensión logrando separarlas del fluido en tratamiento.
REPRESENTACION INFOGRÁFICA DE UN CLARIFICADOR (LUMION 5.0)
  • El agua procedente del reactor biológico (que posee una arqueta/cuerpo central compartimentada; en este caso para dos depósitos) accede al clarificador por la parte inferior del mismo; mediante una tubería de fundición embutida en el pilar central que soporta el puente giratorio (4 minipilares de hormigón fijan el cabezal de giro; 2 de ellos también huecos por donde llegan los conductos de energía eléctrica procedente del edificio industrial). Recordar que en la mayoría de las EDAR el recorrido del agua a depurar se garantiza mediante el principio de vasos comunicantes.
TUBERIAS (ACERO FUNDIDO) DE ALIMENTACION AGUA RESIDUAL A CLARIFICADORES DESDE BIOLOGICO.
  • El diseño típico de un clarificador, es el mostrado en las imágenes adjuntas, de forma circular con la base cónica. La entrada/corriente del fluido se produce por la parte inferior del deflector central (forma de barril), realizando una trayectoria ascendente y después descendente, provocando un mayor porcentaje de choques de partículas en la base.
AGUA A CLARIFICAR EN MOVIMIENTO.
  • La estructura/puente que gira su eje simetrico central por medio de un carro de desplazamiento perimetral (sobre muro de hormigón) presenta una celosía metálica con unos raspadores de fondo y una rasqueta/barredor de superficie.
  •  Estos aditamentos son los encargados de separar los sólidos sedimentados en la parte baja para poder expulsar todos los lodos/fangos obtenidos hacia una macro arqueta (donde se recirculan hacia el edificio industrial o a los reactores biológicos).
SALIDA DE FANGOS Y ESPUMA HACIA ARQUETA DE BOMBEO
  • Por medio también de la rasqueta horizontal superficial que se encuentra a la altura de la lámina de agua se arrastran los flotantes y grasas hacia una caja/rebosadero de espumas que las recoge y da salida hacia zona de bombeo aneja.
RASQUETA HORIZONTAL DEL PUENTE Y CAJA DE ESPUMAS
  • El fluido clarificado en la parte mas alta discurre sobre los vertederos dispuestos alrededor de la instalación montados tal y como muestran las viñetas (placas ranuradas que detienen la espuma superficial mas densa y permiten la fluencia del agua tratada).
  • Seguidamente el liquido se precipita por un canal superficial con pendiente uniforme (que por cierto se ejecuta con mortero a posteriori) hacia una arqueta de salida fuera del depósito.
VERTEDERO RANURADO DE DECANTACIÓN.
  • Como paso final y desde las arquetas de comunicación con los canales decantadores; el agua tratada se conduce hacia dos arquetas de su vertido final al arroyo/cuenca de recepción:
  1. Arqueta de recirculación y salida de agua tratada. Se compone de dos cuerpos; uno donde se unen los fluidos procedentes de ambos clarificadores antes de transcurrir hacia la arqueta de vertido/medida de caudal y otro departamento donde se ubica un grupo de presión que comunica con el anterior (con el objetivo de tener la posibilidad de poder recircular agua tratada hacia cabecera en pretratamiento u otro uso específico).
  2. Arqueta de medida de caudal. Donde por último y mediante un caudalímetro se cuantifica la cantidad de líquido vertido a la cuenca de recepción una vez experimentadas todas las fases de la depuración.
SALIDA DE AGUA CLARIFICADA. ARQUETAS Y COLECTORES
  • En lineas generales el proceso de una planta como la aneja realiza varios tratamientos que pueden resumirse en: primero liberar al agua de gruesos/otros residuos sólidos, segundo aminorar el contenido de finos, arenas y grasas, tercero eliminar materia orgánica y autodigerirla (con ayuda de algún proceso químico) y cuarto decantar el agua e independizarlo de otros fangos pesados y espumas grasas ligeras. No se ha tratado el espesado, almacenamiento y deshidratación de fangos y la decantación de aguas pluviales (tanques de tormentas) por ser procesos secundarios. 
ESQUEMA TOTAL FUNCIONAMIENTO EDAR. CUADRO DE MANDO Y CONTROL EN EDIFICIO INDUSTRIAL.
  • Este tipo de instalaciones son muy interesantes de replantear desde el punto de vista de la topografía y te obliga a conocer a la perfección el funcionamiento integral de la planta. Principalmente llama la atención el gran numero de:
  1. Estructuras de hormigón complejas y de formas irregulares, con gran número de huecos (para compuertas, cables de alimentación etc), pasamuros  y soleras a distinto niveles (previsión de esperas embutidas).
  2. Equipamiento industrial electro/mecánico muy variado que hay que posicionar con gran exactitud (tamices, polipastos, bombas, transformadores, puentes móviles etc).
  3. Colectores/emisarios fuera y dentro del recinto que transportan el agua residual entre depósitos o desde municipios alejados hasta la EDAR (conducciones de hormigón, fundición, pvc).
  4. Movimientos de tierras, encajes de urbanización, pavimentación, etc.
  • Concretamente; la EDAR expuesta se encuentra en Villanueva de la Cañada (Madrid) junto al Aquopolis y pertenece al Plan de Depuración del 100% de los Municipios de la Comunidad de Madrid (2001-2003). El cliente/solicitante fué el Canal de Isabel II, la constructora la UTE Cuenca Media (Vias y Construcciones & Socamex). El jefe de topografía, topógrafo de campo, delineante y "de todo lo que hiciera falta" -> un servidor....
E.D.A.R. REAL<>VIRTUAL
  • Se estima que una planta de este tipo acondiciona/recicla el 80% de los residuos líquidos (y otros) que tiramos por el fregadero, el inodoro o que vierten algunas industrias.
  • Me pregunto; como se puede justificar que aún en muchas regiones como C.L.M. haya gran número de municipios (recordemos que el dimensionamiento de las EDAR atiende al número de habitantes equivalentes de un lugar-animales + personas) que no dispongan de estas plantas y se siga vertiendo el agua residual "a lo bestia" sin ninguna regulación ( a pesar de que existen leyes europeas y españolas que lo acotan).
  • Un amiguete I.C.C.P. me decía que España es un país de "puro y boina" -> al final será verdad¿?¿
  • Creo que voy a finalizar aquí los POST de mi EDAR VIRTUAL; un modelo 3D ingeniado por mí íntegramente,  a partir de los planos constructivos de  un proyecto real. Como colofón  os adjunto una animación de la totalidad del proyecto (cool ¡¡),
  • Hasta la próxima.
  • By Rah.

jueves, 19 de mayo de 2016

GEOPORTALES EN LA WEB. EL ACCESO A LAS I.D.E.

  • Una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) es un conjunto de herramientas o sistema informático integrado que persigue poner a disposición de todos los usuarios (sin distinción)  la información geográfica (IG) disponible en la web, a través de un medio interactivo denominado geoportal. Es por tanto la unión de tecnologías, estándares y leyes que unidas buscan facilitar la creación, intercambio y el uso de información geográfica y de recursos asociados a ella, generalmente con el objetivo de combinar cartografía de diferentes fuentes y productores.
  • Así mismo; un Geoportal es la aplicación web que actúa como punto/nexo de entrada a dicha IG referente a un territorio (de diferente extensión-> desde un municipio hasta el mundo entero) para ser compartida/manipulada/consultada o explotada.
ACCESO A LAS IDE EN LAS DISTINTAS CCAA. http://idee.es/
  • En el marco legal la directiva  INSPIRE, (vigente desde 2007), establece una infraestructura de datos espaciales europea a partir de la base IDE de los estados miembros de la Unión con la intención de permitir el intercambio de información entre organizaciones públicas y facilitar el acceso universal a la IG a lo largo de Europa. Para asegurar esta compatibilidad entre las IDE de cada país la directiva requiere que unas normas de implementación sean adoptadas en diferentes áreas (metadatos, especificaciones de datos, servicios de redes, intercambio de datos/servicios, monitoreo y reporte). La directiva se dirige a 34 temas de datos espaciales necesarios para aplicaciones medioambientales, divididos en tres anexos. Se espera que INSPIRE se encuentre completamente implementado en el año 2019. 
NUEVO Y 1ER PORTAL IDEE DE LA JCCM. SOBRE SERVIDOR DE ESRI.
  • La Ley 14/2010 sobre las Infraestructuras y los Servicios de Información Geográfica en España es la transposición en España de la directiva INSPIRE e implica el establecimiento de la Infraestructura de Información Geográfica de España, integrando el conjunto de datos geográficos y servicios proporcionados por las administraciones públicas españolas.  Al igual que INSPIRE, la LISIGE tiene como principal objetivo el desarrollar la infraestructura necesaria para que se puedan compartir la información geográfica eficientemente y con fiabilidad de una forma accesible y asegurando que esta es interoperable. 
  • Además se crea el geoportal de la Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE) que cuenta con un visualizador de cartografía e imágenes, un catálogo de datos y servicios,un centro de descarga de datos geográficos, y además permite realizar búsqueda de topónimos y de localizaciones geográficas. El geoportal dará acceso a todos los ciudadanos a la información tomada por las administraciones públicas y su responsable es la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional. En la viñeta inferior el recientemente implementado e infructuoso visualizador gráfico de cartografía gráfica y temática de Castilla la Mancha (recurso mediocre comparado con el resto de las CCAA -> sobre servidor ESRI- adoptado como "aplicación on the fly" para salir del paso).

  • Los componentes de una IDE se dividen en tres grupos principales:
  • Datos Geográficos.- que representan fenómenos o características del mundo real en archivos que pueden ser visualizados, editados, publicados y distribuidos en diferentes formatos. Tradicionalmente publicados en papel en forma de mapas, la revolución/transformación digital ha cambiado completamente el mundo de la cartografía, facilitando enormemente la creación y distribución de estos documentos.
  • Servicios.- son protocolos creados por el Open Geospatial Consortium para posibilitar la distribución de información geográfica a través de internet. Se trabaja con ellos a través de una URL en la que debe figurar el servidor que presta el servicio, el servicio en sí, la petición que se realiza y los parámetros de ésta. A los servicios se les puede pedir no sólo información geográfica sino también datos sobre está o sobre los propios servicios. Los diferentes tipos son:
  1. Web Map Service (WMS) sirve para distribuir la cartografía en forma de imagen georreferenciada.
  2. Web Map Tile Service (WMTS) para acceder a imágenes georreferenciadas teseladas.
  3. Web Feature Service (WFS) permite obtener información vectorial de la capa a partir de peticiones.
  4. Web Coverage Service (WCS) permite realizar peticiones sobre coberturas geográficas.
  5. Cataloge Service for the Web (CSW) permite la publicación y búsqueda de los metadatos.
  • Metadatos.- que proporcionan información sobre los datos geográficos y los servicios. Los productores de datos geográficos deben proporcionar también los metadatos de éstos, para que los usuarios puedan conocer información sobre de qué tipo de recurso se trata, que representa, su extensión geográfica y temporal o su proceso de creación. Esto ayuda a que se pueda dar un mejor uso a la información cartográfica y a mejorar su accesibilidad/utilización. Existen diferentes normas de metadatos, según el uso de la cartografía y su organismo productor. Las normas de metadatos que más nos interesan son: ISO 19115  y el Nucleo Español de Metadatos (NEM).
  • Por ejemplo, para una hoja de un Mapa Topográfico Nacional del IGN, a través de los metadatos se puede conocer la escala del mapa, en qué sistema de referencia se encuentra, qué organismo lo ha producido, qué fecha de creación tiene, etc.
  • Un geoportal o sitio IDE de gran calidad es el perteneciente al gobierno de la Comunidad Autónoma de Cantabria: gran interface, claro, conciso, útil y estético -> por favor señores de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha -> mirenlo, lloren de envidia y aprendan.
  • En un solo formato se presentan gran cantidad de herramientas de búsqueda básica y avanzada, gestión de capas, descargas de datos geográficos, metadatos, impresión, integración de otros servicios wms, dibujo/medición etc. Ver viñeta inferior:
HERRAMIENTAS DEL GEOPORTAL DESPLEGADAS.
  • Se ha intentado establecer ciertas pruebas básicas (Proyecto Geotest) para evaluar la usabilidad de los geoportales de IG; ya que suele ponerse en su elaboración bastante énfasis en la funcionalidad, programación/tecnología del sitio web y menos en la experiencia de usuario/facilidad de interacción. Recordemos que el objetivo es que la herramienta sea utilizada por cualquier persona que acceda al portal; donde ésta ha de ser capaz al menos de:
  • Tarea 1ª.- Abrir el geoportal. Tareas 2ª a 8ª.- Buscar, de siete formas distintas, un determinado conjunto de datos: (2ª) mediante texto libre; (3ª) mediante la especificación de una categoría; (4ª) mediante una extensión geográfica (por ejemplo mediante un bounding box con el ratón); (5ª) mediante texto libre + categoría; (6ª) mediante texto libre + extensión geográfica; (7ª) mediante categoría + extensión; (8ª) mediante texto libre + categoría + extensión.Tarea 9ª.- Mostrar y quitar un WMS. Tarea 10ª.- Añadir un WMS mediante su URL. Tarea 11ª.- Ejercicios sobre el mapa y las capas. 
  • Así mismo mediante cuestionarios específicos a los usuarios de estas herramientas se han establecido ciertas necesidades en la concepción de las mismas como son:
  •  a) Disponer de una todavía inexistente guía de usuarios y de unos criterios para el diseño de geoportales basados en mapas.
  •  b) Conocer a los usuarios y establecer los objetivos que se persiguen con el geoportal e identificar los contextos físicos y tecnológicos de su utilización.
  •  d) Identificar el nivel de facilidad de aprendizaje y de memorización de las tareas, una vez que se han realizado por primera vez.
  •  e) Lograr la efectividad y eficacia para realizar tareas, evaluando las posibilidades de cometer errores y  finalmente, garantizar la satisfacción del usuario
  • Si bien es cierto que para desarrollar una herramienta de tal magnitud es necesario tener conocimientos medios/avanzados de programación (menos mal que somos autodidactas¡¡¡) y otros recursos; podemos intentar montar un geoportal local por nuestros propios medios, a través del uso de software libre o mezclándolo con software propietario "agenciado".
ALGUNOS EJEMPLOS DE SOFTWARE GIS LIBRE
  • Parte de esta filosofía e interés de la comunidad por el software libre y gratuito para el uso de aplicaciones geográficas está representado por OSGeo- Live. OSGeo-Live es una máquina virtual en Lubuntu que se distribuye gratuitamente por internet y que contiene ya instaladas una gran variedad de aplicaciones geoespaciales para el almacenamiento,publicación, visualización, análisis y manipulación de datos espaciales.  
  • Como proyecto o práctica al respecto vamos a intentar constituir un GEOPORTAL sobre la comarca de Talavera de la Reina (como no¡¡¡) mediante el uso de software libre -> a ver hasta donde podemos llegar. La idea es apoyarse en las herramientas desarrolladas a tal fin:
  1. QGIS y ARCGIS.- como sistemas de información geográfica para generar, editar, dar formato, optimizar y acotar la documentación espacial (obtenida de fuentes y con extensiones diversas, ya sea de tipo ráster o vectorial).
  2. APACHE TOMCAT.- Es un servidor de servlets (programas utilizados a través de un Navegador web) que permite añadir las aplicaciones que el administrador del servidor podrá gestionar desde su Browser Manager, e incluye herramientas para su configuración y manejo, permitiendo acceder a ellas, así como detenerlas o arrancarlas. Es una aplicación web libre a la que podemos acceder desde nuestro navegador y será utilizada para alojar los servidores que contendran la informacion geográfica y la catalogarán.
  3.  ATLASTYLER.- será nuestro editor de estilos para crear los que se utilizarán para el servidor.
  4. GEOSERVER.- servidor que adoptaremos para publicar los datos geográficos.
  5. GEONETWORK.- como servidor/aplicación para catalogar los metadatos de nuestra IG, permitiendo a su vez mostrarlos y editarlos.
  6. CATMDEDIT.- para crear metadatos acordes al Núcleo Español de Metadatos (NEM) 
  7. NOTEPAD++.- gran editor de texto en el que desarrollaremos el código de la página web.Nos pondremos manos a la obra; esperemos poder conseguir algo decente.

  • La verdad es que los geoportales tienen multitud de usos para las organizaciones y demandan gente especializada en su desarrollo (normalmente con gran perfil programador JAVASCRIPT, HTML5 etc)
  • Hasta pronto.
  • By Rah.

miércoles, 27 de abril de 2016

SISTEMAS DE GUIADO Y AUSCULTACIÓN TOPOGRÁFICA EN LANZAMIENTOS DE GRANDES ESTRUCTURAS CIVILES.

  • El progreso de las técnicas constructivas en ingeniería civil ha sido enorme y se ha desarrollado prácticamente en igual medida que  la instrumentación topográfica. Todas las obras de infraestructura no son iguales; es lógico pensar que una obra lineal que transcurre con una pendiente ínfima sobre terreno abrupto/movido reclamará gran número de túneles, terraplenes/desmontes considerables y estructuras que salven los accidentes geográficos existentes (mediante puentes, viaductos, pasos superiores/inferiores, drenaje transversal etc).
  • Este es el caso del Viaducto del Ulla; situado en el municipio de Catoira (Pontevedra) y perteneciente a la Linea del Eje Atlantico de Alta Velocidad Ferroviaria que une Vigo y A Coruña. La tipología es de una doble celosía metálica de canto variable con doble acción mixta, récord del mundo en su tipología (anchura de tablero 14m, 11 pilas+2 estribos, 1620 m de longitud, altura máxima 60 m sobre ría, luces 50+80+3x120+225+240+225+3x120+80) y propiedad del Ministerio de Fomento (construido por DRAGADOS-TECSA).
  • La estructura metálica se fabricó en varios talleres en España y Portugal; era transportada por elementos (cordones, nudos, diagonales, montantes, arriostramientos) y ensamblada (conformando dovelas individuales o vanos completos) en obra  para posteriormente izarse/montarse de distintos modos en altura
Distintos sistemas de montaje de la estructura metálica en altura.
  • En este caso particular vamos a centrarnos en el proceso de lanzamiento del vano 4 entre pilas 2 y 3 (posteriormente se acometería el vano 3-4 sobre pilas 2 y 4); así como el control dimensional llevado a cabo para garantizar el proceso de empuje sobre pilas/apeos y su posicionamiento final acorde a los datos proporcionados por los calculistas. Estamos hablando de empujar/desplazar (120 m) por una trayectoria curva (radio 5116 m), una estructura de 120 m de longitud y 1.200 toneladas;  que iba sufriendo deformaciones (cabeceo) paulatinas en su trayectoria sobre unos patines de deslizamiento.
VANO 4- DOVELAS 11 a 15.
  • Al tratarse de un proceso muy complejo no vamos a describir nada sobre el montaje en taller de los elementos, izado sobre pila, constitución del vano, datos de maniobra, deformadas etc; así como el sistema de lanzamiento/retenida, apeos, etc ("son varios libros del Quijote"; os lo aseguro) tan sólo describiremos como se realizó el control geométrico/dimensional de todo el proceso de empuje.
  • Partimos de que la red básica topográfica de control y replanteo del Viaducto se observó con los máximos standares de precisión en la actualidad:
  1.  Monumentación con pilares de hormigón/centrados forzosos.
  2.  Observación planimétrica de bases por métodos GNSS estáticos en postproceso.
  3.  Triangulateración por topografía clásica (LEICA TS-30- error angular 0.5" -distancias 0.6mm+1ppm) -con 5 series   angulares y posterior ajuste por MMCC (fijando polo de conversión en C01 y acimut C01-R06).
  4.  Nivelación geométrica de precisión con anillos dobles de cierre en todas las bases para dotar de altimetría precisa a la red.
  • El resultado conseguido fue una red de bases de gran precisión absoluta con elipses de error planimétrico de semiejes inferiores a los +-8 mm al 95% de intervalo de confianza y cota ortométrica determinada con exactitudes inferiores a los 3 mm. La precisión exigida en la construcción/posicionamiento y replanteo de este tipo de estructura obligaba a trabajar (en  lo que respecta a medidas topográficas) en verdadera magnitud (no en coordenadas proyectivas como es común en obras convencionales como viaductos de vigas de hormigón y autocimbras -> donde hay margen para corregir las distorsiones provocadas por su uso).
CROQUIS DE RED TOPOGRÁFICA DE CONTROL/REPLANTEO DE LA OBRA.
  • Se realizaron las transformaciones/ajustes necesarios para que los puntos de inicio y final del eje del viaducto coincidieran con el encaje geodésico/marco de referencia de proyecto (perfecta continuidad transversal con los tramos de infraestructura anterior y siguiente).
  • Los procesos que durante el lanzamiento requieren control topográfico son:
  1. Comprobación de las deformaciones/desplazamientos verticales de la celosía durante las fases de empuje, concentrando las medidas de las flechas en los extremos del tramo a empujar. 
  2. Control del guiado planimétrico de los extremos del lanzamiento (PK+ y PK-).
  3. Auscultación de las posibles deformaciones que puedan sufrir los puntos de control auxiliares (en pilas y apeos) durante las fases de empuje como consecuencia de las cargas horizontales, tanto en la dirección del empuje (arrastres) como en dirección transversal. 
  • SISTEMA DE GUIADO:
  • El sistema de guiado es aquel que nos permitirá  monitorizar en tiempo real las trayectorias de determinados puntos de control de forma simultánea y que éstas sean comparadas instantáneamente con las deformadas teóricas que el modelo de cálculo del proyectista determina; todo ello con una precisión tal que permita realizar la maniobra dentro del rango de tolerancias exigidas. Toda esa información ha de mostrarse de forma clara e inmediata al personal encargado de los elementos de empuje. 
  • El sistema ha de ser rápido/fiable y debe cumplir las tolerancias establecidas por los sistemas de retención/guía situados en la parte superior de las pilas (que fueron establecidas en 2 cm en posición y 3 cm en cota). 
  • La opción elegida fue el uso de 6  sensores GNSS (5 móviles + 1 fijo - estableciendo red de correcciones RTK local) de Leica Geosystems modelo GX1230 comunicados mediante un sistema mixto de radio y comunicaciones GPRS/3G con el software de Estaciones de Referencia Leica GNSS Spider. El flujo de datos obtenido se suministraba al sistema Leica Aligment Monitoring sobre PC, que evalúa la posición tridimensional de los puntos de guiado preestablecidos (con respecto a la trayectoria de lanzamiento).
  • La situación de los sensores móviles era 2 en cabeza y 2 en cola (sobre cordones superiores  en los  nudos para control de inclinación transversal, longitudinal y cabeceos) y 1 en pto medio (control de PK lanzamiento):
SITUACIÓN GPS MOVILES
  • El sexto equipo que actúa como referencia se ubicó en una caseta cercana  en comunicación directa con el centro de control de la maniobra. En la viñeta inferior se aprecian los equipos empleados y  la trayectoria del empuje sobre los apeos/topes dispuestos para el control del lanzamiento:


  • Se realizaron numerosas observaciones previas necesarias para dotar a los puntos GNSS (sobre celosía metálica y en sala de control) de coordenadas de partida con gran precisión en el marco de referencia de la obra. 
  • En gabinete se dispone de una trayectoria tridimensional de lanzamiento referida a los cordones superiores/inferiores de la estructura que no se corresponde con una planta+rasante convencional; si no que está plagada de paradas, recuperaciones de flecha, gateos; es decir que existen gran cantidad de fases durante  maniobra que el sistema de guiado tiene que evaluar.
  • Hemos primero de determinar los offset (planta/alzado) entre los puntos de control (antenas GPS móviles) y los datos facilitados por los calculistas (referidos a centro geométrico de nudos o unión de diagonales) para después implementarlos al software de guiado (Alignment Monitoring). 
  • El resultado de la monitorización debe ser nulo/cero en el caso de las antenas se desplacen por la trayectoria teórica. Por tanto, cualquier desviación aparecerá reflejada con distancias planimétricas y altimétricas a dicha trayectoria, siendo el criterio de signos el convencional, es decir un desplazamiento a la izquierda del teórico aparecerá con signo negativo y a la derecha positivo en la hipótesis planimétrica y un desplazamiento por debajo de la trayectoria altimétrica teórica aparecerá con signo negativo y por encima con signo positivo.
  • El software Leica GNSS Spider  se encarga de resolver en tiempo real la línea base formada por cada antena móvil con la referencia. Las posiciones corregidas de cada uno de los equipos es enviada al programa Leica Aligment Monitoring el cual transforma los datos recibidos del sistema WGS84  y muestra en pantalla las variaciones de la posición del tablero respecto de la trayectoria espacial prevista afectada ya por las deformadas teóricas en cada fase de empuje, todo ello en tiempo real (segundo a segundo), lo cual representa una gran ventaja respecto a los sistemas convencionales que emplean Estaciones Totales midiendo a prismas. Esto permite al personal encargado de efectuar el empuje conocer y en su caso corregir en tiempo real posibles desviaciones.
  • Además, la aplicación registra automáticamente la posición y desplazamientos de cada receptor en un fichero LOG, de manera que el usuario puede crear fácilmente gráficos de la posición y desplazamiento de cada receptor.
  • SISTEMA DE AUSCULTACION DE APOYOS:
  • El sistema de auscultación previsto para los puntos de apoyo/deslizamiento de la estructura consiste en la lectura automatizada mediante Estación Total a prismas colocados en la coronación de pilas/apeos y su análisis de desplazamiento respecto a un acimut conocido (la dirección del empuje en cada punto) y su normal.
  • Había un total de 10 puntos de control, para los que se dispusieron dos estaciones totales robotizadas desde el centro de control y midiendo de forma continua/cíclica cada una a 4-5 prismas, lo que permitirá acortar la medición de un ciclo de medidas por debajo de medio minuto de tiempo.
  • Estos equipos se gobernaron mediante el programa Leica Geomos, que ha sido concebido por esta marca comercial para la realización de auscultaciones estáticas mediante el uso de estaciones totales. El software permite la gestión remota de los aparatos pudiéndose programar tareas repetitivas que se realizan de forma autómata por el equipo en las secuencias que se establezcan (re-orientaciones incluidas). Toda la información, tanto la de los datos crudos de lectura como su análisis se almacena en una base de datos SQL, accesible también para su uso con otros programas. Este software es el que permite también sincronizar otros tipos de sensores como los sensores meteorológicos para la corrección de las medidas, imprescindible en medidas en estático de larga duración. Permite además la configuración de los protocolos de comunicación. (TCP IP, LAN, Radio Link, etc.).
  • Al igual que en el caso del sistema de guiado, los datos registrados por los equipos son enviados al programa Leica Aligment Monitoring el cual compara cada una de las posiciones contra la toma inicial de cada uno de los prismas; posibilitando el análisis de las desviaciones en la dirección del empuje, introduciendo los parámetros de acimut oportunos así como las desviaciones normales a esta dirección. Además permite realizar un análisis tanto numérico como gráfico proporcionando los valores diferenciales y posibilitando la generación de alarmas.
  • Genera además una salida de datos en tiempo real en un formato ASCII convenido, que nos permite la interacción con otros programas y con desarrollos propios en Visual Basic (como la plantilla adjunta), que nos habilitan la posibilidad de cálculos complejos en Excel, también en tiempo cuasi-real, (+- 1 segundo).
  • En este pantallazo se concentra toda la información necesaria para el seguimiento del empuje desde el punto de vista topográfico (aunque en ese momento no estaba en funcionamiento el sistema).
  • Podemos apreciar la fase de empuje, longitud empujada a origen, distancia a fase siguiente, control de movimientos en pilas/apoyos, las desviaciones respecto a eje/rasante de lanzamiento de todos los equipos GPS (incluido situaciones relativas entre pares de sensores en cola y nariz) y otra información relevante.
  •  A parte de ésto la empresa encargada de la maniobra (VSL) disponía sus propios sensores de presión/acelerómetros en los puntos clave que median esfuerzos, movimientos y reacciones de apoyos. Gran trabajo efectuado por la UTE-DRAGADOS_TECSA y en particular del Dto de topografía formado por Alfredo Muñoz & Roberto Iglesias (junto con los topógrafos de campo ->todos ellos grandes profesionales).
  • Abajo fotografía previa al lanzamiento de vanos 3 y 4 (posterior)- entre pilas 3 y 4- otros 120 m de empuje de casi 2400 toneladas de hierro (ciencia ficción, no?¿?¿)
  • Siento tristeza de que este tipo de obras (o incluso otras mas convencionales) ya no sean comunes. 
  • Espero que el tinglado expuesto os haya resultado interesante.
  • En fin; como dice el dicho, adaptarse o morir.
  • Hasta pronto. 
  • By Rah.

lunes, 4 de abril de 2016

LEVANTAMIENTOS FOTOGRAMÉTRICOS PARA LA VIRTUALIZACIÓN, INVENTARIADO Y REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO.

  • Los avances tecnológicos están constantemente evolucionando los procesos utilizados en todas las disciplinas a un ritmo que difícilmente podemos seguir.
  • Dentro de la redacción de proyectos arquitectónicos, se utilizan con asiduidad entornos de software auxiliar para casi todas las partes del estudio (cálculo de estructuras, instalaciones, mediciones, CAD/CAM, etc).
  • En este ámbito resulta curioso que continúe siendo el proceso más "artesanal" el de toma de datos de campo; no tanto para realización de obra nueva,  aunque sí para el levantamiento del patrimonio histórico donde con frecuencia es necesario realizar proyectos de demolición, rehabilitación o inventariado del mismo.
VISTA FACHADA PRINCIPAL.
  • Si bien existen alternativas muy avanzadas para el registro de nuestros edificios históricos; como puede ser la utilización de Scanneados en 3D, es cierto que podemos utilizar medios "mas terrenales" para lograr un resultado válido/parecido y proporcionar a los profesionales en estos menesteres esa documentación. Algunas de las ventajas del registro fotogramétrico son:
  1. Las fotografías pueden ser archivadas para su uso futuro y se pueden utilizar para la supervisión o para la generación de datos.
  2. Es una técnica no intrusiva.
  3. Se puede alcanzar un alto nivel de precisión.
  4. El uso de datos digitales garantiza una total flexibilidad.
  5. La técnica es ideal para la grabación de detalles de naturaleza compleja. 
  6. El nivel de detalle que se extrae se puede determinar previamente.
  7. Y como no; es mas rentable que otros métodos "mas galácticos".

  • Como experiencia al respecto; planteamos el levantamiento/restitución fotogramétrica de la fachada principal  del Convento de las Bernardas (de inicios del siglo XVII), situado en el casco antiguo de Talavera de la Reina (Toledo).  Ver Situación en video_captura:
.
  • Normalmente el proceso reclamaría (si fuera para uso profesional) del apoyo de la medida electromagnética de distancias para establecer la orientación y escala del modelo a restituir (puntos de apoyo con gran precisión); lo cual no es excusa para de todos modos obtener "algo decente"; así nos adaptamos y utilizaremos una cámara convencional compacta con trípode, una cinta métrica (eso lo tenéis no?¿?), unas señales de puntería y el software de procesado de Agisoft -> Photoscan. 
UTENSILIOS NECESARIOS PARA EL TRABAJO.
  • Se supone que la mayoría de los lectores de este Blog tienen algunos conocimientos básicos de fotogrametría/restitución; por ello no vamos a profundizar en los procedimientos de cálculo/internos del proceso (recubrimientos transversales, localización de puntos comunes entre pares, obtención de ptos de vista de las fotografias, reconstrucción del modelo etc) aunque si enumeraremos algunas recomendaciones al respecto:
  1. Utilizar una cámara digital con una resolución media/alta (10 Mpx o más).
  2. Las lentes de gran angular se adaptan mejor a la reconstrucción de las relaciones espaciales entre los objetos que los teleobjetivos.
  3. Prescindir dentro de lo posible de primeros planos no deseados y objetos en movimiento.
  4. Evitar los objetos brillantes/transparentes (efectuar tomas bajo un cielo nublado).
  5. Tomar las fotografías de la escena con superposición/solape altos (50-70%).
  6. Capturar el contenido del modelo desde múltiples puntos de vista (3 o más).
  7. No recortar ni transformar geométricamente las imágenes.
  8. Un número mayor de fotos siempre nos da más posibilidades posteriores.
  9. Pasar algún tiempo para planificar la sesión de tomas puede ser muy útil.
RECOMENDACIONES DE AGISOFT PARA FOTOGRAMAS DE OBJETO CERCANO.
  • En nuestro caso particular las fotografías se realizaron en día nublado, una sola sesión de 36 fotogramas sobre trípode, exposición de F/4, ISO 100, distancia focal de 4.8 mm, velocidad de obturación 1/125, en modo manual y enfoque fijo. El objetivo era levantar las dos fachadas principales orientadas hacia el norte. Es muy recomendable imaginar un punto de fuga o centroide de la totalidad del modelo y a medida que nos desplazamos efectuando fotografías dirigir el centro de cada captura hacia dicho punto (como si de las generatrices de un cono se tratara):
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL  DE  LAS CAPTURAS REALMENTE  EFECTUADAS.
  • El flujo de trabajo de este tipo de proyectos es el siguiente:
  • a) Carga/visualización y discriminación de las tomas que componen la escena.
  • b) Alineación/orientación de exposiciones y determinación de puntos de vista a partir de datos EXIF preexistentes (normalmente si se trata de una cámara standard convencional el software los detecta fácilmente; siendo innecesario efectuar una calibración).
  • c) El software nos presenta una escena previa con la situación primitiva de cada fotografía y una nube de puntos grossa; en este momento es aconsejable acotar la zona del modelo...mediante la herramienta> redimensionar/rotar región.
  • d) Construir nube de puntos densa: una vez adaptado el volumen de cálculo/muestreo a las 2 fachadas principales del edificio pasamos a generar dicho registro a través de Flujo de trabajo> Crear Nube de Puntos Densa. Photoscan nos dá la posibilidad de ajustar los parámetros de esta operación.. Calidad: Alta y Filtración de mapas de profundidad: Suave. Dependiendo de las características del inmueble/objeto a levantar será más recomendable aplicar uno u otros filtros.
  • e) El paso siguiente; a partir de la gran densidad de puntos creada -> aproximadamente 550.000 puntos), es la producción de una malla/red de triángulos interpolados-> para posteriormente generar el sólido final texturizado. En este caso particular apoyándonos en la prueba/error y el manual de Agisoft; nos hemos cerciorado de que los parámetros de configuración idóneos para la restitución de fachadas como la expuesta son:
  • Tipo de fuente: Arbitrario (objetos cerrados, edificios)
  • Puntos de Fuente: Dense Cloud (precisión de detalle alta- a partir de nube densa)
  • Numero de caras: Media (a partir de puntos generados en paso anterior)
  • Interpolación: Default (cubre agujeros/zonas sin cobertura de forma semiautomática -> ha de supervisarse).
  • Clase de puntos: Todos (al no haberse clasificado, no se trata de un terreno aerolevantado).
  • f) Finalmente se construye el solido con texturas a partir de las tomas fotográficas efectuadas. En menú principal> Flujo de Trabajo> Crear textura : Seleccionaremos en ajustes principales, el modo de mapeado (Genérico), modo de mezcla (Mosaico), el tamaño/número de texturas (12.000 x 1 es un buen ratio para este tipo de trabajo)  y por último en opciones avanzadas activamos realizar corrección de color. El nivel de detalle obtenido es sorprendente:
  • Ahora hemos de dotar de escala a la representación 3D obtenida para después emplearla en todas las tareas necesarias: delineación de alzados, marcar zonas de rehabilitación, realizar videos de animación/representación de alternativas etc...
  • Para ello nos apoyamos en  6 dianas distribuidas sobre las 2 fachadas durante el registro de la escena (son claramente visibles en los fotogramas). Estableceremos así; 3 distancias medidas con cinta métrica en campo (en este caso no se disponía de Estación Total) para establecer las dimensiones reales de nuestro levantamiento.
  • Pulsamos sobre el fotograma de que se trate y vamos identificando las dianas adheridas; posteriormente y dos a dos establecemos las distancias tomadas en campo; finalmente accionamos el icono de actualizar. Así quedaría nuestro modelo perfectamente escalado y listo para ser exportado a otro formato donde lo podamos explotar/manipular.. Las distancias medidas/contraste y sus errores medios quedan identificados en la ventana de marcadores
FORMATOS 3D DE CONVERSIÓN/EXPORTACIÓN
  • Photoscan permite la exportación de nuestro proyecto a los formatos más comunes (ver viñeta superior) para ser utilizado en cualquier software de tratamiento 3D/2D, publicarlo en internet (Sketchfab ver abajo), google earth a través de Sketchup o manipularlo en AUTOCAD, 3DStudio etc; yo siempre recomiendo trabajar con archivos *.FBX (propiedad de Autodesk) creo que es el más estandarizado de todos ellos.


  • Suponiendo que se quiera realizar un representación infográfica o realista podemos trabajar el producto obtenido en Lumion o Infraworks; abriéndose un amplio abanico de posibilidades.
  • En este tipo de restituciones es conveniente perder un poco de tiempo en la planificación previa del trabajo; sobre todo en lo referente a la captura de la escena, tener en cuenta que hay puntos ciegos que pueden tomarse ayudándonos de alguna escalera que nos eleve un poco, que los días soleados son fatales para efectuar las tomas (sombras y luces suponen ruido difícil de eliminar) y que el software necesita de supervisión/proceso semiautomático para conseguir un producto decente..
  • En ocasiones se realizan proyectos que mezclan la fotogrametría terrestre con la obtenida por drones (VANT). En estos casos el orden y proceso de los datos adquiridos es fundamental: recomiendo pegar un vistazo a esta conferencia (como poco es interesante).
  • Espero que al menos os haya resultado curioso el POST..
  • Un saludo y hasta la próxima.
  • By Rah.

jueves, 18 de febrero de 2016

LOS FORMATOS GIS RASTER Y VECTORIALES MAS COMUNES.

  • Para los no iniciados en el trabajo con Sistemas de Información Geográfica (normalmente casi todos los que se han dedicado a la ingeniería civil y/o de la edificación) es posible que alguna vez les llegue información "ininteligible" que deban emplear para "encajar, proyectar, modelar o medir" un determinado proyecto de ingeniería (dígase obra lineal de cualquier tipo).
  • Todos estos profesionales  han de ser conscientes (al menos) de que existe determinado software SIG (Propietario u Opensource) para visualizar, modificar y transformar la geoinformación a otros formatos mas standarizados e implementarlos en sus procesos técnicos.
FLUJO DE TRABAJO.
  • Existen dos formas de almacenar datos en un SIG:
  1. RASTER: Cualquier tipo de imagen digital representada en mallas (Pixels/celdas de la cuadricula). Se define el espacio geográfico como una matriz de puntos de cuadrícula cuadrados de igual tamaño dispuestos en filas y columnas. Cada punto de la cuadrícula almacena un valor numérico que representa un atributo geográfico (tales como elevación o superficie de la pendiente) para esa unidad de espacio. Cada celda de la malla se referencia por sus coordenadas x e y.
  2. VECTORIAL: Los datos están basados en la representación vectorial (común en CAD) de la componente espacial de los datos geográficos. Su representación es mediante puntos, líneas y polígonos.

SIG. DATOS RASTER & VECTOR.
  • En esta entrada vamos dar un repaso a los formatos  raster y vectoriales más populares/extendidos con los que trabajar en un proyecto GIS (para los neófitos útil; para los profesionales como recordatorio/curiosidad):
RASTER VS VECTOR
    FORMATOS GIS / RASTER MAS COMUNES:
      1.- ESRI GRID:
  • Un Esri grid es un formato de almacenamiento de datos raster nativo de ESRI. Hay dos tipos de grids: enteros y puntos flotantes. Utilizamos grids de tipo entero para representar datos discretos y grids de punto flotante para representar datos continuos. Los datos de elevación son un ejemplo de un grid de punto flotante.
  • Un Esri grid a su vez tiene dos formatos:
  • Un formato propietario binario, también conocido como ARC/INFO GRID, ARC GRID y otras variaciones. Con extensión *.adf.
  • Un formato ASCII no propietario, también conocido como ARC/INFO ASCII GRID. Con extensión *.asc.
EJEMPLO DE ASCII-GRID EDITADO. COLUMNAS + CELDAS+XY- CENTRO+TAMAÑO CELDA+ALTITUDES DE CADA PUNTO DEL GRID
  • Estos formatos fueron introducidos por ARC/INFO. El formato binario es ámpliamente utilizado dentro de los programas de Esri, como ArcGIS, mientras que el formato ASCII es usado como un formato de intercambio y exportación, debido a lo sencillo y fácil de compartir que es la estructura del archivo ASCII.
DEM/MDT05-LIDAR- IGN EN FORMATO ESRI GRID ASC.
      2.- GeoTIFF:
  • El GeoTIFF se ha convertido en un archivo de imagen estándar en la industria de los SIG y en las aplicaciones de teledetección. Casi todos los SIG y programas de procesamiento de imágenes tienen compatibilidad con GeoTIFF.
  • Un GeoTIFF puede ir acompañado de otros archivos:
  • TFW es el archivo necesario para dar geolocalización al raster.
  • XML contiene los metadatos. Es opcional.
  • AUX en este archivo se almacenan las proyecciones y otra información.
  •  En origen el formato GeoTIFF fue diseñado en el Jet Propulsion Laboratory (Laboratorio de Propulsión a Reacción) de la NASA. Es mi formato favorito para transformar los datos LIDAR en un raster "manejable".
      3.- JPEG 2000:
  • El Open Geospatial Consortium (OGC) ha definido unos metadatos para la georreferenciación de las imágenes JPEG 2000 que incorporan XML utilizando GML. Es una opción óptima para imágenes de fondo debido a la compresión sin pérdida de calidad (puede alcanzar una relación de compresión de 20:1).
  • Los formatos de archivos ráster de compresión  como JPEG 2000, ECW y MrSID, suelen tener pirámides de imágenes internas para mejorar su rendimiento y acelerar su visualización.
      4.- MrSID:
  • Son las siglas de Multi-resolution Seamless Image Database. Patentado, desarrollado y comercializado en la actualidad por la empresa LizardTech, es un estándar abierto de compresión de imágenes raster. El ratio de compresión es aproximadamente 22:1, dependiendo del contenido de la imagen y de la profundidad de color.
  • Ampliamente utilizado al permitir el manejo de imágenes masivas extremadamente grandes (imágenes de satélite, ortofotos, etc.) y permitir una rápida visualización sin apenas redundar en su calidad. Las imágenes MrSID tienen una extensión SID y son acompañados por un archivo de mundo con la extensión SDW.
    5.- ECW:
  • El formato ECW (Enhanced Compression Wavelet) es un formato de archivo propietario para almacenar datos raster, que presenta unos ratios muy altos de compresión, desde 10:1 hasta de 50:1, mediante el uso de técnicas de ondículas.
  • Como consecuencia de esto se reduce considerablemente el tamaño de los archivos, manteniendo una alta calidad gráfica y permitiendo un rápida compresión y descompresión mediante un uso escaso de memoria RAM.
  • Este formato (*.ecw) es ámpliamente utilizado en SIG y teledetección dado que, además de sus ventajas de compresión y rapidez de carga, preserva la georreferenciación de la imagen mediante un archivo de cabecera con extensión .ers.
  • El formato ECW fue desarrollado por ER Mapper, y ahora es propiedad de Intergraph, parte de Hexagon Geospatial.
ORTOFOTO DE LA PNOA MAXIMA ACTUALIDAD EN FORMATO *.ECW
    6.- ASCII:
  • ASCII utiliza un conjunto de números entre 0 y 255 para el almacenamiento y procesamiento de la información.
  • En su forma nativa, los archivos de texto ASCII almacenan datos raster en un formato delimitado: coma, espacio o formato delimitado por tabuladores. Para pasar de datos no espaciales a datos espaciales, podemos ejecutar una herramienta de conversión como ASCII to ráster.
      7.- ERDAS IMAGINE:
  • El formato ERDAS_IMG es un formato propietario para almacenar datos raster, parcialmente documentado para multicapa imágenes raster georreferenciados desarrollados originalmente para su uso con ERDAS IMAGINE software.
  • Este formato se utiliza ampliamente para el tratamiento de los datos de teledetección, ya que proporciona un marco para la integración de datos de los sensores y las imágenes de muchas fuentes. La extensión de estos archivos es .img

  • 8.- GEOPACKAGE:

  • GeoPackage es un formato de archivo universal para almacenar datos espaciales vectoriales y raster. Es abierto, basado en estándares, e independiente de plataformas o aplicaciones. Se ha construido sobre la base de SQLite, por lo que necesitarás saber SQL para utilizar GeoPackage en cualquier sistema operativo de escritorio o móvil.
  • GeoPackage es la alternativa moderna a formatos como GeoTIFF. QGIS, ArcGIS 10.3 y ArcGIS Pro soportan la lectura de GeoPackages vectoriales.
    FORMATOS GIS / VECTOR MAS COMUNES:

          1.- SHAPEFILE:
  • El shapefile es el formato más extendido y popular entre la comunidad GIS, pese al elevado número de desventajas e inconvenientes que tiene.
  • Es un formato propiedad de ESRI, pero es difícil encontrar un SIG que no lea este sistema de achivos. No es un único archivo, un shapefile se compone de varios archivos que un cliente SIG lee como uno único. El mínimo requerido es de tres: el .shp almacena las entidades geométricas, el .shx almacena el índice de las entidades geométricas y el .dbf es la base de datos, en formato dBASE. Opcionalmente puede tener un .prj, .sbn, .sbx, .fbn, .fbx .ain, .aih, .shp.xml.
  • Hace unos años, con la aparición de las bases de datos espaciales y nuevos formatos como el KML, parecía que su desaparición o uso residual era más que probable, sin embargo esto no ha ocurrido. Es un formato que se ha convertido en oficial para muchas instituciones, debido principalmente a que es fácil convertirlo a otros tipos de formatos con relativa facilidad. ESRI Shapefile Technical Description (año 1998)
SHAPEFILE + TABLA DATOS ASOCIADA
          2.- BASES DE DATOS ESPACIALES:
  • Las bases de datos espaciales (bien sea una geodatabase personal o de archivos de ESRI, PostgreSQL + PostGIS, Oracle Spatial, mySQL, etc). La combinación de soporte para usuarios múltiples, consultas complejas ad hoc, y el rendimiento con grandes conjuntos de datos son los que establecen que las bases de datos espaciales superen al tradicional shapefile como puedes ver en la entrada de MAPPINGGIS: desventajas de utilizar un shapefile frente a un sistema basado en base de datos espaciales.
          3.- CSV:
  • Un CSV (Comma-separated values) representa datos en forma de tabla. Sirve para almacenar información alfanumérica con la posibilidad de almacenar las coordenadas y posteriormente  crear una capa.
  • Cada vez más los servicios para publicar mapas en la nube admiten un CSV para crear información espacial y representar su geometría. La ventaja es que estos ficheros ocupan poco espacio y es fácil compartirlos. 
  • GeoCSV es una especificación del formato de archivo tabular CSV con una extensión opcional de geometría. Tiene dos variantes: la opción Punto X/Y o la opción WKT.
  • La opción WKT es la preferida, ya que se almacena en una única columna de tipo String el constructor, por ejemplo “POINT (-4.5454 45.2211)”, lo que significa -4.5454 oeste y 45.2211 norte (longitud/latitud). Esta opción soporta los tipos de geometría Point, LineString, Polygon, MultiPoint, MultiLineString, MultiPolygon e incluso GeometryCollection y ARCos. La opción Punto X/Y solo puede almacenar puntos.
  • En cualquier caso el sistema de coordenadas por defecto es WGS84 (EPSG:4326) y la codificación de caracteres UTF8. Al igual que el shapefile puede tener archivos auxiliares, como CSVT, PRJ, CSVZ. Lo que puede ser una desventaja para este nuevo formato, así como que solo almacene una capa por archivo o que no sea apto para grandes conjuntos de datos.
  • Es posible abrir un GeoCSV con QGIS o con OGR, así como con aplicaciones como LibreOffice, Excel, Kettle o Python. Para cargar, editar o guardar GeoCSV en QGIS, es necesario utilizar el plugin Editable GeoCSV.  
          4.- DWG/DXF/DGN:
  • El DWG es el formato de CAD (utilizado principalmente por el programa AutoCAD), para facilitar la lectura de este tipo de archivos por parte de otros programas se utilizó un archivo de intercambio: el DXF (Drawing eXchange File).
  • DGN es la competencia del formato DWG de Autodesk. DGN es el nombre que se utiliza para formatos de archivos CAD compatibles con MicroStation de Bentley Systems.
  • Basta con convertir estos archivos CAD a otro formato, como a shapefile y georreferenciarlo para tener nuestra cartografía lista.
HOJA 1:25.000. FORMATO *.DGN.
          5.- GML/XML:
  • GML (Geography Markup Language) es el estándar XML de la OGC para representar información de elementos espaciales. El formato de intercambio de los metadatos es XML (eXtensible Markup Language) – lenguaje de marcas extensible.
  • Uno de los principales problemas de este lenguaje de marcas, es que existe la imposibilidad de descargar un documento GML desde un servicio web (servidor) distinto del que la aplicación web fue descargada. Este problema se denomina Cross-Domain.
          6.- GPX:
  • GPX o GPS eXchange Format (Formato de Intercambio GPS) es un esquema XML pensado para transferir datos GPS entre aplicaciones. Se puede usar para describir puntos (waypoints), recorridos (tracks), y rutas (routes).
         7.- GEOPACKAGE:
  • GeoPackage es un formato de archivo universal para datos espaciales vectoriales y raster.
  • Es abierto, basado en estándares, e independiente de plataformas o aplicaciones. Se ha construido sobre la base de SQLite, por lo que necesitarás saber SQL para utilizar GeoPackage en cualquier sistema operativo de escritorio o móvil. GeoPackage es la alternativa moderna a formatos como GeoTIFF y especialmente Shapefile.
  • QGIS, ArcGIS 10.3 y ArcGIS Pro soportan la lectura de GeoPackages vectoriales. Otros programas que soportan GeoPackages, entre otros son: GDAL, GeoServer, GeoTools u OpenJUMP PLUS. Comparación entre GeoCSV, GeoPackage y GeoJSON.
         8.- GeoJSON/TopoJSON:
  • GeoJSON (Javascript Object Notation), un formato de texto que es muy rápido de analizar en máquinas virtuales Javascript. Es un formato de intercambio de datos geoespaciales basado en JSON.  Define la gramática basada en un estándar del OGC (WKT).
  • Este formato apareció en 2008 y puede representar una geometría, un fenómeno o una colección de fenómenos. Muy popular en las aplicaciones de WEB MAPPING, hace que nos ahorremos la parte de la base de datos y el servidor. 
  • Los navegadores web no impiden el intercambio de datos en formato JSON, por lo que estos formatos son una alternativa al formato GML, y además es más ligero. TopoJSON es una extensión de GeoJSON que codifica topología. Mucho más ligero aun que un GeoJSON, se utiliza sobre todo en visores web mapping construidos con d3.js.
          9- GeoRSS:
  • GeoRSS es un conjunto de estándares para representar información geográfica mediante el uso de capas. En las GeoRSS, el contenido consiste en puntos de interés georreferenciados y otras anotaciones y las fuentes se diseñan para generar mapas.
        10- KML/KMZ:
  • Aunque desarrollado para Google Earth, desde el año 2008 KML es estándar de la OGC (Open Geospatial Consortium) también es muy popular y ha hecho que se ha democratizado mucho. KML significa Keyhole Markup Language, y es un lenguaje de marcado basado en XML para representar datos geográficos en tres dimensiones.
  • Los ficheros KML suelen distribuirse comprimidos como ficheros KMZ.
CODIFICACIÓN DE FICHERO KML. PAISES DEL MUNDO. SIMILAR A XML.
  • Por último es interesante hablar de que existe un conversor on-line gratuito, para transformar estos formato: MyGeodata Converter, que acepta hasta 20 formatos de entrada y 8 de salida (ESRI Shapefile, Microstation DGN, MapInfo File, CSV, GML, GPX, KML y GeoJSON).
  • Como se ha indicado estos serían los formatos raster/vector  mas utilizados aunque existen muchos más. Todo el que quiera ya puede profundizar en el tema y demarcarse por los formatos de archivo/registro mas adecuados  para los trabajos o análisis que esté realizando.
  • Gracias a los compañeros de MAPPING_GIS por sus continuos aportes al mundo de la Geomatica,
  • Hasta pronto.
  • By Rah.