miércoles, 30 de septiembre de 2015

COMUNICACIONES INTERCONTINENTALES. FIBRAS OPTICAS SUBMARINAS.

  • El 99% de las comunicaciones entre continentes se producen en forma de pulsos de luz bajo el océano, a través de los miles de  km de cables submarinos que rodean el planeta y llegan hasta los lugares más recónditos. Hay cables que cruzan desde Alemania a Corea del sur y de Reino Unido a Japón, y otros que conectan el Ártico o las remotas islas del Pacífico. Se trata de una infraestructura gigantesca, extremadamente costosa, compleja y que nos permite estar conectados en tiempo real de un extremo al otro del globo.
MAPA ESQUEMÁTICO LINEAS FIBRA ÓPTICA SUBMARINA.
  • Los primeros cables de comunicaciones submarinos  (telégrafo) empezaron a tenderse a mediados del siglo XIX entre Francia y Reino Unido (a través del Canal de la Mancha). Se trataba de cables de cobre con un apantallamiento/protección denominado gutapercha. Los principales problemas técnicos desde un principio fueron la atenuación de la señal emitida y la falta de aislamiento del medio; ésto no evitó que hacia el año 1865 se comunicara Irlanda con Terranova (Canadá).
  • El descubrimiento de aislantes plásticos posibilitó la construcción de cables telefónicos  dotados de repetidores/amplificadores sumergidos, con suministro de energía a través de los propios conductores por los que se transmitía la señal. Así los cables multipares y coaxiales  elevaban considerablemente el número de lineas analógicas y fueron empleados hasta los años 60 (señal eléctrica).
  • La aparición de las fibras ópticas (monomodo) y sus mínimas atenuaciones (del orden de 0.35 a 0.4 db/km)  a distintas longitudes de onda, terminó con las tecnologías/medios de transporte anteriores (permitía la transmisión digital directa; mediante fotones a los que no afectaban las interferencias radioeléctricas).
PROCESO DE INSTALACIÓN  FIBRA SUBMARINA. PARTE 1.
  • Los tendidos del cableado se realizan entre las distintas zona de amarre o "cable station" por medio de barcos especializados que pueden almacenar en sus bodegas hasta 4.000 km de fibra óptica para su instalación. En profundidades inferiores a 500m (por convenio internacional) debe de efectuarse un zanja sobre el lecho marino para soterrar el cable y evitar que las actividades de pesca, anclas y otros eventos puedan afectarlo. Esto se consigue mediante el uso de robots/submarinos que realizan un ripado sobre el fondo de océano  u otros que actúan evacuando el material  del lecho mediante proyección de agua a presión para después enterrar el conducto. 
PROCESO DE INSTALACIÓN  FIBRA SUBMARINA. PARTE 2.
  • En el vídeo adjunto se muestra de forma pormenorizada la instalación del cable sobre el lecho marino a "bajas profundidades", en el resto del trayecto se deja caer/depositar por gravedad.
  • Cada 70-80 km (dependiendo del tipo de fibra y potencia del emisor) se instalan equipos amplificadores/regeneradores de la señal óptica; al igual que se realiza en las redes backbone terrestres; con la diferencia de que estos elementos son mucho más compactos, van montados sobre el cable y se alimentan a través de él. 
  • Que duda cabe que antes de la instalación de la fibra submarina debe existir un estudio exhaustivo del trayecto y los fondos oceánicos; así como la posible interferencia con otros servicios ya instalados. Así pues; el levantamiento planimétrico y altimétrico posterior (mediante GPS y ecosondas) es fundamental; ya que con frecuencia se producen averías  en estas líneas y han de estar perfectamente localizadas para su inventario, posible reparación o mantenimiento (a parte del factor humano; 80% de las fallas -> también ocasionadas por movimientos tectónicos, tormentas, volcanes etc).
  • A partir de los datos geográficos recogidos por TeleGeography he elaborado un mapa de representación de los cables de fibra óptica submarinos de todo el globo. Esta vez me he apoyado en el servicio de publicación online de datos geográficos de nuestros compañeros de CARTODB. Si pinchamos sobre cada trazo se nos manifestarán datos como: el nombre del cable, longitud en Km, capacidad de transmision, desde cuando está en servicio, propietarios y otra información en la web.
  • En el año 2001  (en mi etapa en TELVENT; entonces  del grupo ABENGOA - hoy Schneider Electric) participé en el proyecto y construcción de la red Backbone que discurría por territorio Portugués hacia Lisboa (estación de amarre) y formaba parte del cable transoceánico COLUMBUS III (10 Gb/seg) que sería instalado por TYCO LTD (nuestro cliente). Supondría 10.000 km de longitud de tendido con varias ramas, aunque principalmente comunicaba España (entrada a Europa), Portugal, Canarias, Islas Madeira hasta Florida en la costa Este de USA. El coste aproximado de tal hazaña estuvo en torno a 237 millones de dolares (los trabajos estuvieron paralizados un tiempo tras el ataque terrorista a las Torres Gemelas).
  • Si alguien se preguntaba como funcionan o son posibles las telecomunicaciones terrestres de banda ancha a largas distancias; aquí tiene la respuesta.
  • By Rah.

lunes, 21 de septiembre de 2015

E.D.A.R. VIRTUAL. PARTE III. PRETRATAMIENTO Y EDIFICIO DE CONTROL.

  • El modelo tridimensional de nuestra E.D.A.R Virtual 3D  (efectuada con Rhinoceros 5.0) sigue evolucionando; aunque se continúan terminando "detalles", ya estamos en disposición de pasar a la siguiente fase del proceso de depuración. Tras la obra de llegada/ tamizado de pluviales que encontramos al inicio de la planta; expuesta en entrada del mes de Julio, ahora entramos en el detalle de la fase de Pretratamiento y Edificio de control.
  • Un emisario comunica la obra de llegada y medida de caudal con el pozo de gruesos ubicado en el interior del edificio. El gran número de conducciones existentes entre los elementos de la planta reclama una atención especial para evitar las posibles interferencias durante la ejecución de los trabajos. Por ello es recomendable planificar todos los replanteos (estructuras, piping y equipos) a priori. El diseño/chequeo tridimensional de la planta verifica la exactitud  del proyecto de manera rotunda.
Conducción Obra de llegada a Pretratamiento.
  • En el edificio industrial podemos apreciar 2 zonas claramente diferenciadas: el Pretratamiento y la zona de control/equipos mecánicos. Como curiosidad apuntar que la estructura del edificio es básica -> consiste  en cimentación puntual con zapatas aisladas + riostras, pilares y vigas de atado de HA-30, forjados alveolares y cubierta invertida. Paramentos en bloque de hormigón y enfoscado monocapa (no olvidemos que es una nave y no el edificio del BBVA¡¡). 
Edificio Industrial. Vista general.
  • La fase de pretratamiento se efectúa en dos pasos claramente diferenciados; en un primera etapa de desbaste se eliminan primero los sólidos de mayor tamaño/pesados por medio de un pozo de gruesos (cuyos paramentos están protegidos con carriles contra la fricción- ver 1) y una cuchara anfibia (2). Las rejas de gruesos retienen los grandes sólidos flotantes hasta que son retirados. El agua bruta se eleva mediante tres potentes bombas sumergibles (de funcionamiento simultáneo o independiente)  hasta los canales de desbaste.
Pozo de gruesos, bombeo de agua bruta y canales de desbaste.
  • Posteriormente las rejas de finos/tamices autolimpiantes (3) retienen los sólidos flotantes mayores de 10 mm, que son evacuados a un contenedor por medio de un tornillo sin fin. Dichos tamices se pueden poner en funcionamiento manual, temporizado, por pérdida de carga o en función del caudal de entrada. Los canales de desbaste poseen unos orificios de vaciado que evacuarían el agua en caso de necesidad; de igual modo ocurre con el fluido del desarenador (arqueta de grandes dimensiones entre contenedor y clasificador de arenas (4)).
  • La segunda etapa del pretratamiento se realiza en los desarenadores-desengrasadores: en la zona mas baja de la estructura se instalan una serie de difusores (5) que inyectan aire (procedente de bombas soplantes en zona equipos mecánicos) al agua bruta. Esto provoca que las grasas y aceites existentes floten y se vayan acumulando superficialmente (sobre la lámina de agua) en los canales externos construidos ex profeso (6). 
Desarenador/desengrasador.
  • Al mismo tiempo; las arenas desprovistas casi en su totalidad de materia orgánica, van sedimentando sobre el fondo y se conducen hacia un canal central (7)  (por medio de pendientes fabricadas en hormigón en masa). Es entonces cuando los puentes desarenadores (8) (que discurren por carriles de forma automatizada) realizan su trabajo en dos aspectos:
  1. Se encargan de succionar las arenas acumuladas en el fondo y depositarlas en otro canal (9) en la parte superior (con pte 2% longitudinal)
  2. Empujan las grasas/aceites por medio de una rasqueta (10) hacia sus arquetas de recogida respectivas (11); que además se comunican mediante una conducción enterrada.
  • Las arenas y el agua succionada por los puentes; discurren por el canal citado hasta que finalmente son recogidas por una tuberia de fundición y derivadas hacia el Clasifificador de arenas (9-12). Así mismo las grasas acumuladas y que provienen del barrido de las rasquetas en los canales extremos son bombeadas a un Concentrador de Grasas (13).
Evacuacion de arenas y grasas/aceites.
  • El agua bruta; "libre" de un gran porcentaje de arenas y grasas, sigue su curso hasta llegar a un espacio/arqueta donde según la cantidad que fluya y mediante  la altura de un vertedero regulable (14) se discrimina que cantidad será conducida hasta los Reactores Biológicos (15- arqueta + caudalímetro) y cual hacia el Decantador de Pluviales (16). En la primera entrada al respecto de la EDAR 3D pueden consultarse los planos generales de Elementos/Situación, Proceso y Vaciados: (pinchar aquí para planta de esquemas generales).
  • En la parte de equipamiento industrial del edificio; además de los dos transformadores que se aprecian junto al desarenador (representados de manera esquemática) y sus cuadros de control (junto a conducción 16); podemos destacar el sistema de dosificación y almacenamiento del Polielectrolito (17), el sistema de bombeo de fangos y deshidratación de fangos (18), los cuadros de control de motores (CCM)/sistemas PLC (autómatas-19) y los dos grupos de bombas soplantes (hacia Biológicos y Desarenador-20). Se entrará un poco más en detalle de estos equipos mecáncos cuando se vayan examinando los procesos/elementos a los que dan soporte.
Equipos mecánicos en edificio de control.
  • Apuntar que en la zona de desbaste suele instalarse también un sistema de desodorización que no se ha contemplado al no estar directamente relacionado con el proceso de depuración de aguas en la EDAR. Existe una red de vaciados/mangueos en el interior del edificio (sumideros) que recirculan al pretratamiento, al igual que parte de la recogida de aguas pluviales de la urbanización.
  • Aunque algunos procesos están algo esquematizados creo que con la documentación adjunta se visualiza claramente como es el funcionamiento de la planta en esta fase.
  • En las próximas entradas al respecto de EDAR 3D trataremos la decantación primaria o puede que la decantación de pluviales (tanques de tormentas); ¡¡¡ lo que mas rabia me dé ¡¡¡¡
  • Hasta pronto.
  • By Rah.

viernes, 11 de septiembre de 2015

CARTOGRAFÍA ANTIGUA. EVOLUCIÓN HISTORICA DE LAS POBLACIONES.

  • Cuando procedes de una ciudad que tiene mas de 2.200 años de historia es difícil no preguntarse "algo" sobre sus orígenes, modo de vida e inevitablemente en que ha cambiado desde el pasado hasta la actualidad. 
  • Lamentablemente perduran pocos vestigios de épocas pasadas. Los asentamientos humanos han estado condicionados a la existencia de recursos naturales y en el caso particular de Talavera de la Reina a su cercanía con la ribera del Tajo.
  • Talabriga (vetona), Caesarobriga (romana), Ebora (visigoda), Talavaira (árabe), Talavera (cristiana), Talavera de la Reina (Alfonso XI se la regaló a Maria de Portugal) o Talavera del Tajo (republicana) son los nombres con los que aparece en los libros de historia desde el siglo II A.C. hasta nuestros días
  • El Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) dispone de documentación bastante limitada de la geografía antigua; puede consultarse en: http://www.ign.es/fondoscartograficos/. Una muestra de este sitio web es el mapa adjunto del Arzobispado de Toledo. Dicho documento fue realizado por J. F. Leonardo por encargo del cardenal Luís Fernández de Portocarrero, arzobispo de Toledo, siendo utilizado posteriormente por Tomás López para elaborar mapas de la zona.
Mapa Eclesiástico. Año 1681.
  • Fuera del marco, tiene varias vistas panorámicas de ciudades del arzobispado. Relieve representado por dibujo de perfiles de montañas abatidos con normales, sin denominar ningún sistema montañoso. Planimetría: ciudades, representadas por pequeños círculos o por agrupación de edificios, masas de arbolado, puentes y dibujo de la línea límite del arzobispado. La hidrografía muestra la red principal, denominando prácticamente todos los ríos. Abundante toponimia, en español.
Vista Aneja al Mapa del Arzobispado de Toledo.
  • Probablemente esta sea la vista/retrato mas antiguo que existe de la ciudad (hace 340 años de su creación) ; en ella se puede apreciar el recinto amurallado, las torres albarranas, el puente romano (la mayor parte de origen árabe; excepto primeras pilas), la iglesia de Santa María La Mayor e incluso la antigua Ermita de la Virgen del Prado. En aquella época los ríos  eran vías de comunicación muy importantes por ello intentaban cartografiarlos con gran exactitud. Tal y como refleja el lienzo se practicaba la pesca en igual proporción que la agricultura y ganadería (difícil de creer, hoy en dia¡¡¡).
  • A nuestro alcance tenemos también mas documentación geográfica antigua en el CNIG: Minutas Cartográficas, Planos de Población e incluso Planos de Edificios (Iglesias, ayuntamientos, hospitales, museos etc).
Minuta Cartográfica. Año 1944. Inmediaciones de Talavera_SUR
  • Minutas Cartográficas: Se trata de los trabajos previos a la realización del Mapa Topográfico Nacional, en algunos casos con varias décadas de diferencia a la publicación de la primera edición del MTN de la zona. Este tipo de documentos se realizaron principalmente entre 1870 y 1950 y se clasifican en minutas planimétricas, minutas altimétricas y minutas conjuntas de altimetría y planimetría. Dibujados a escala 1:25.000, con una precisión de obtención de la información correspondiente a escala 1:50.000.
Plano de Población. Año 1882. Zona C/ Carnicerias. 1er Recinto Amurallado.
  • Planos de población: Manuscritos de cascos urbanos a escalas 1:1.000, 1:2.000 o 1:5.000 realizados entre 1870 y 1950 como trabajos previos a la realización del Mapa Topográfico Nacional (MTN). No existen documentos de todos los municipios. Se obtenían mediante levantamientos taquimétricos y estadimetría; realizando itinerarios por todas las calles del municipio que se originaban en redes de triangulación de orden superior. A partir de los datos tomados (ángulos/distancias) y mediante reglas/escalimetros/transportadores de ángulos se delineaban a papel cuadriculado en sistema coordenadas relativas (posteriormente se calcaba a este formato). Podemos apreciar las distancias tomadas en rojo.
Plano de Detalle. Iglesia Santa Maria La Mayor.
  • Planos de Edificios: Documentación digitalizada de edificios singulares. Realizados a diferentes escalas, principalmente 1:250 y 1:500, entre los años 1850 y 1900. No existen documentos de todas las provincias, tan sólo existen planos en las provincias de Badajoz, Ciudad Real, Guadalajara, Madrid, Segovia y Toledo.
  • De los tres recintos amurallados que poseía la ciudad solo quedan restos bien conservados del primero; incluyendo parte de las 47 torres albarranas (ojo¡¡) que poseía la villa y que eran en su totalidad de origen árabe. La situación de la antigua ciudadela queda claramente representada en la siguiente viñeta que data del año1884. Así mismo se aprecia el curso antiguo del arroyo de la Portiña; posteriormente canalizado cuando fue construida la presa del mismo nombre (hacia el año 1947). Tan solo existía el puente romano para cruzar el río (de un total de cuatro en la actualidad); probablemente una de las causas por las que en Talavera hubo "mucha leña" en la guerra contra los franceses y posteriormente en la Guerra Civil. Destaca la planta de la plaza de toros (rectangular por entonces), la estación de ferrocarril y el nuevo cementerio.
Plano callejero. Talavera de la Reina. Año 1884.
  • La autoría de todos los planos está firmada por los distintos topógrafos que durante el tiempo realizaban las distintas actualizaciones y legalizaban con firma vinculante su trabajo. Acometer levantamientos de detalle de todas las calles, parques, edificios; debía ser una tarea tediosa y compleja, de mucho más mérito seguro que nuestras actuales pesquisas. (Hs-Hi * G * sen V).
 Ocupación de Talavera Antigua sobre la actual.
  • Pues nada; el que sienta curiosidad, puede encontrar esta documentación en los sitios que he descrito. Existe mas contenido geográfico antiguo de las capitales de provincia y sobre todo de Madrid/Toledo (ver Hojas Kilométricas del catastro).
  • Hasta la próxima.
  • By Rah.